La Terapia Gestalt ofrece valiosos beneficios en las formaciones empresariales, enfocándose en el autoconocimiento, la comunicación auténtica y la responsabilidad personal. Este enfoque favorece que los trabajadores identifiquen sus emociones y patrones de conducta, lo que mejora la toma de decisiones y la gestión del estrés.
Además, impulsa una comunicación clara y honesta, fortaleciendo el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Al promover la conexión con el presente y la exploración de nuevas perspectivas, se potencia la creatividad y la resolución de problemas.
«Tomamos consciencia para generar cambios».
A través de la experiencia buscamos que la persona pueda explorar y darse cuenta de cómo tiende a relacionarse consigo misma y con los demás y, como esto, afecta la forma en que se cuida a sí misma y a las personas que tiene a su cargo.
Profesionales que se dediquen al cuidado de otras personas y que tengan el deseo de generar ambientes de bienestar que provoquen un impacto positivo en su calidad de vida, tanto en el entorno laboral como personal.
Posibilitar que profesionales del cuidado a terceros generen estrategias de auto-cuidado y fortalezcan así su capacidad de amarse, generando así espacios profesionales y personales de mayor confortabilidad y bienestar.
El cuidador/a piensa en el usuario/a! ¿Quién piensa en el cuidador/a? Para cuidar bien de nuestras personas mayores necesitamos que los cuidadores/as se cuiden bien a ellos/as mismos/as.
Este taller liderado por Marian Sánchez nos sumerge en sus cuidados, sobre todo en aquellos que no son tangibles: las emociones, el estado de ánimo en el que están, el contacto humano, etc.
Nuestra experiencia ha sido extraordinaria, con una recepción por parte de nuestro equipo de trabajo inmejorable y solicitándonos más formación con este enfoque.
Destacamos la profesionalidad y humanidad de Marian Sánchez.
Sovint tenir cura de les persones més importants o dels que estimem, requereix tal dedicació que de vegades les necessitats pròpies passen a un segon terme i es canvia el "JO"
per el «TU», per que cuidar és un dels actes i experiències vitals més gratificants i complexes alhora.
El cuidador requereix d’un espai personal d’introspecció, autocura i de posar el focus en el propi interior. A través de la formació l’art de Cuidar-se, es realitza un viatge a les pròpies emocions, a la presa de contacte amb els tipus de vincles i patrons de relacions que establim i en definitiva, un viatge al benestar i a la necessitat de treballar-se un mateix, per estimar i ser estimat en la gran tasca de cuidar a l’altre de manera saludable.
La formadora Marian Sànchez, aconsegueix a través de la seva extensa experiencia, calidesa, proximitat i professionalitat, proporcionar les eines emocionals necessaries per aconseguir un procés de creixement personal i una millora en la qualitat de les experiències i vivències en totes les esferes de la vida (personal, professional, relacional) i especialment en “ l’art de cuidar dels altres.
Dirigido a empresas que busquen promover el bienestar y la armonía en sus equipos de trabajo, fortaleciendo las relaciones interpersonales y creando entornos laborales más saludables y productivos.
Posibilitar la adquisición de herramientas para una comunicación más afectiva y efectiva. Dando lugar a espacios laborales y personales más gratos y satisfactorios.
Trabajamos desde la experiencia. Nuestras formaciones son holísticas. La teoría se mueve según las necesidades del grupo.
Formación basada en la técnica de la C.N.V, creada por Marshall Rosenberg y la terapia Gestalt.
Desde la perspectiva de la Terapia Gestalt, una formación en gestión del estrés y la ansiedad favorece el bienestar emocional y un entorno laboral más armonioso. Al fomentar la auto conciencia y la autorregulación emocional, los trabajadores desarrollan herramientas para manejar el estrés de forma más saludable.
Este cuidado de la salud mental mejora las relaciones interpersonales, promoviendo una comunicación más empática y un clima de mayor calma y colaboración, lo que contribuye directamente a la productividad y el bienestar del equipo.
A través de la experiencia buscamos que los y las participantes de nuestra formación puedan explorar y darse cuenta de cuáles son sus pensamientos y reacciones ante situaciones de estrés.
Trabajamos con el cuerpo para poder anclarnos en el presente y procurar herramientas de gestión de la ansiedad.
Esta formación estaría destinada a equipos de trabajo que busquen fortalecer sus vínculos, mejorar la comunicación y crear un entorno laboral más colaborativo y seguro.
Puede ser especialmente útil para líderes, mandos intermedios y cualquier grupo que desee fomentar la cohesión, el respeto mutuo y el desarrollo de un clima de confianza dentro del ámbito profesional.
A través de dinámicas vivenciales. Creando espacios de confianza, fortaleciendo así el vinculo entre los miembros del equipo. Dando voz a todos los componentes del grupo.
La construcción de un espacio laboral armónico parte del reconocimiento de los propios deseos y del rol que cada persona ocupa en el equipo. Crear un clima de confianza, honesto y libre de juicios, favorece un entorno profesional más confortable.
Al identificar valores compartidos y potencialidades grupales, se fortalece la colaboración y se potencia el trabajo en equipo, generando así un ambiente donde el bienestar individual y colectivo se desarrollan de forma integrada.
Esta formación está dirigida a profesionales, emprendedores y equipos que deseen mejorar su gestión del tiempo de forma eficaz. A través de una mirada gestáltica, se exploran no solo técnicas prácticas como el método SMART y el GTD, sino también las causas emocionales que dificultan la organización. Se profundiza en la procrastinación, destacando cómo detrás de cada postergación suele haber una autoexigencia que interfiere en el flujo de trabajo, ofreciendo así un enfoque integral que combina herramientas concretas con el autoconocimiento.
Esta formación se enfoca en mejorar la gestión del tiempo combinando herramientas prácticas con el autoconocimiento. Por un lado, se pondrán en práctica el método GTD de David Allen y la matriz de Eisenhower, brindando técnicas concretas para organizar tareas, priorizar y optimizar el flujo de trabajo.
Por otro lado, se trabajarán aspectos emocionales que influyen en la organización personal, como la procrastinación, el miedo al fracaso y las ideas limitantes, ayudando a distinguir entre autoexigencia y dejadez.
El proceso se complementará con un espacio para la reflexión a través del diario de a bordo, la resolución de dudas y un cierre enfocado en la integración de los aprendizajes para lograr una gestión del tiempo más eficaz y equilibrada.
Se trabajará en identificar patrones de conducta ante estas experiencias y en reflexionar sobre la forma en que se acompaña a otros en sus propios procesos de duelo.